Cuento rodante

Este proyecto es una propuesta de intervención en escuelas primarias públicas. La idea es que un grupo o grado por escuela realice alguna parte de un cuento o historia.




Estas formas móviles se irán trasladando de escuela en escuela para que, a manera de posta, se complete la historia. La historia resultará del intercambio y la creación colectiva entre chicos de distintas escuelas.

El cuento se construirá a través de la creación, la conversación y la experimentación con diversos lenguajes artísticos.

El resultado se presentará una vez finalizada la primera etapa del proyecto, en una instalación pública y ambulante.





La fábrica de juguetes: taller de producción de objetos



¿Por qué construir juguetes?

“Hoy los chicos tienen muchísimos juguetes” –nos quejamos los adultos, por tener que comprarlos y las más de las veces por no poder comprarlos–. Tienen tantos que hasta se aburren. Tantos que a veces no saben a qué jugar. Jugar, jugar, ¿qué significa jugar?

Nosotros, los grandes, “cada dos por tres” les decimos a ellos, los chicos: “yo cuando era chico me las arreglaba con lo que había”, un barquito de papel en un día de lluvia, una pelota de trapo, unos tacos de mamá, un autito destartalado. Arreglarse con lo que había era poder imaginar un mundo de la nada: eso era jugar.

Hoy imaginar es un trabajo más difícil: hay que poder hacer algo con todo lo que hay –casi al revés de lo que hacíamos nosotros–. Y ese todo no es sólo la enorme cantidad de juguetes que nos ofrecen día a día, es también la variedad infinita de objetos que consumimos (ellos y nosotros), y que casi sin darnos cuenta generan pilas de residuos que se acumulan sin cesar (vasitos de yogurt, quesos y lácteos con vitaminas; una gran variedad de cajas y cajitas; envases plásticos de todo tipo; rollos de cartón de distintos tamaños; etcétera, etcétera, etcétera).

Con todo eso podemos hacer algo: imaginar e inventar nuestros propios juguetes, pero no para tener más, sino para tener algo que para existir necesite de nosotros, de nuestro trabajo, de nuestra imaginación.

En este mundo plagado de juguetes, repleto de objetos de consumo productores de residuos, para hacer algo con ese todo, los invitamos a ustedes y a ellos a “jugar como chicos”.




Juntos, nosotros y ellos

Jugar juntos, imaginar juguetes, crear juguetes entre nosotros y ellos, no significa que nosotros tengamos que hacer todo lo que ellos quieran, tampoco que ellos tengan que hacer todo lo que nosotros digamos: significa que nosotros podamos escuchar lo que ellos quieren, ayudarlos a hacer que eso sea viable, proponerles otras opciones, decirles también lo que a nosotros nos gustaría, en fin, dejarnos llevar por lo que entre ellos y nosotros vaya germinando.

Hacer algo juntos es confiar en que algo lindo pueda nacer de nuestra alianza, compartir una idea y buscar la forma de hacerla realidad.

Hacer realidad algo que nos permita volar –como los aviones y los pájaros–; algo que nos transporte lejos de acá –como los barcos, los caballos y los autos–; algo que nos haga ser otros –como las máscaras–; algo desde donde podamos ver más allá –como las torres y los largavistas–; algo que nos haga sentir protegidos –como las casas–; algo que permita volver el tiempo atrás –como los dinosaurios–; algo que nos dé miedo –como los monstruos y los animales feroces–; algo que nos haga bailar –como los pianos–. Y nada, nada que nos haga pelear, lastimarnos y matar –como las armas–.

Arte postal - No sé quién sos pero te quiero contar







Este proyecto se realizó en el mes de agosto del 2006 en la vía pública, cerca de la antigua estación de trenes de Firmat, para todo público. La idea fué contarle algo a alguien desconocido a través de dibujos y textos anónimos que después de escritos se guardaban en un sobre y luego en un buzón.

Con los chicos que participan regularmente de las actividades de la Casa de pequeños artistas, salimos a dejar las cartas por abajo de la puerta de los vecinos firmatenses (y parece que algunas llegaron hasta Rosario).

Contra viento y olvido: bicicleta en bandera


Intervención urbana




El lunes 18 de junio de 2007 realizamos esta intervención junto a Fernando Traverso y todos los que nos acompañaron en la propuesta.

Fernando Traverso es un artista rosarino, que creó –entre otras cosas– una obra, que más que obra es una acción: una intervención urbana. Con un stencil en mano y aerosol negro, reproduce la misma bicicleta en cientos de escenarios distintos, alrededor del mundo. Desde entonces, la bicicleta negra ha pasado a ser una marca en la ciudad, una forma constante de construir memoria.



Desde las 10.00 horas estuvimos andando en bicicleta contra el viento y pintando bicicletas contra el olvido por la ciudad. Dejando marcas, como imágenes, para que evoquen nuestros sentidos, escondidos, desconocidos.

A las 14.00 horas, en la habitación de la memoria (calle Sarmiento, entre Bv. Colón y Solís), pintamos bicicletas en banderas, que después se convirtieron en una obra – instalación hecha por todos.

Para dejar de ser siempre el público del espectáculo, la invitación es a ser parte lo público.



Y gracias, Fernando, ¡sos un groso!

Murales


Escuela Barrio Frediksson, 2008.



Escuela Barrio Frediriksson, 2008.



Frente de la antigua Casa de pequeños artistas, 2007.



Cocina Comunitaria de Barrio Frediksson, 2004.

La realización de murales es una actividad permanente desde que creamos la Casa de pequeños artistas. Todos pintamos, desde los más chiquitos hasta los adultos. Los murales contribuyen a hacer posible la expresión pública de los chicos que participan del proyecto y de todos los que se involucran en la experiencia.

Pintamos las bicis

¡y quedan como nuevas!



Taller de la palabra y de la imagen

El taller de la palabra y de la imagen nace a partir del vínculo generado y sostenido desde hace 6 años, con las chicas y chicos que participan del proyecto de la casa: sus madres y abuelas son las mujeres protagonistas de esta experiencia.

El taller de la palabra y de la imagen consiste en la creación de un lugar para mujeres de la comunidad mocoví de Firmat. Las actividades se desarrollan a través de talleres que funcionan de manera articulada: nos dedicamos a la producción de piezas cerámica y participamos en espacios donde nos juntamos a conversar, a hacer planes y a pensar sobre nuestras preocupaciones y deseos. Simultaneamente desarrollamos un proceso de comercialización de las piezas de cerámica, generando un emprendimiento productivo que aporta a la economía de las mujeres y sus familias, y contribuye a sostener esta experiencia.

Taller de grabado y papel hecho a mano





Taller de arte y pensamiento

"Venimos porque nos entusiasman las cosas que hacemos, las ideas locas que tenemos. Venimos porque nos gusta charlar de nuestras vidas”.

Con un grupo de chicas entre 12 y 16 años generamos un espacio de construcción de pensamiento para reunir muchas propuestas que provengan de mujeres jóvenes. Desde este espacio realizamos diversas prácticas artísticas como manera de establecer conexiones entre lugares y personas, y como forma de articulación pública de circunstancias singulares de nuestras vidas.

Formamos un colectivo de producción de objetos artísticos y utilitarios destinados a la comercialización. Con los recursos obtenidos se genera un emprendimiento económico para cada una de las chicas y para sostener el proyecto común.



¿Qué es la casa de pequeños artistas?


La Casa de pequeños artistas es una asociación sin fines de lucro creada por un grupo de artistas con el objetivo de abrir espacios de reunión y producción con niños, adolescentes y mujeres. Nuestras actividades articulan diversas prácticas artísticas (cerámica, dibujo y pintura, radio, video, etc.) y sociales (formas de organización colectivas y desarrollo de emprendimientos productivos).

Las actividades se desarrollan en la sede de la organización, en espacios públicos especialmente en el Barrio Fredriksson, de la ciudad de Firmat, Santa Fe; y también en otros lugares del país. Desde el año 2003, estamos generando diferentes espacios como lugares de encuentro, desde la afirmación de los vínculos y la empatía con el otro.

El hacer juntos posibilita el descubrimiento de diversas iniciativas que parten de la posibilidad de pensar proyectos con otros. La visión de estos espacios consiste en partir de las propuestas de los chicos y de las mujeres, de sus propias iniciativas y deseos; ofrecerles el lugar, los materiales y algunas ideas para que puedan desarrollar y desplegar su capacidad creativa, el uso de la imaginación, el poder de la creación colectiva; y, sobre todo, para acompañarlos en la concreción de sus proyectos.


¿Qué hacemos?


A lo largo de más de 5 años de existencia, la Casa de pequeños artistas ha tenido una serie de logros y al mismo tiempo las exigencias internas y externas crecieron, las prácticas de la organización fueron emergiendo de diversas situaciones a través del tiempo y se expresaron de acuerdo a la capacidad que desarrollamos de tornar los obstáculos en medios.

Trabajamos con aproximadamente chicos y chicas de entre 3 y 16 años de edad y con mujeres a partir de los 18 años, en espacios de taller, tanto en nuestra casa/sede como en otros espacios comunitarios ubicados en los barrios. También organizamos actividades y creamos proyectos para ser desarrollados en escuelas, en el espacio público de la calle o las plazas y en otras instituciones públicas. Del trabajo realizado con los niños se desprenden otros proyectos dirigidos a la participación de los adultos que de diversas formas se vinculan con ellos.

Así nació el Taller de la palabra y de la imagen y después, Kamicalia, un colectivo de mujeres artistas que trabaja desde hace un año y medio, en la creación artesanal de piezas de cerámica.

Como grupo de mujeres, se construyeron vínculos de afecto y confianza, generándose la posibilidad de crear colectivamente herramientas para pensar la condición de ser mujeres.

La meta del Kamicalia es lograr la consolidación de un emprendimiento productivo de carácter autogestivo dirigido y administrado por el grupo de mujeres.

Desde febrero del 2009 venimos desarrollando integralmente este proyecto en sus tres áreas: taller de cerámica, taller de pensamiento y taller de circulación y comercialización de piezas de cerámica.