El video Cuento rodante muestra el proceso de creación de una experiencia realizada entre Casa de pequeños artistas y chicos de una escuela rural, en Colonia Las Trojes, a 20 km de Firmat (Santa Fe). La experiencia parte de la construcción colectiva de historias a través de relatos orales que mezclan historias familiares, leyendas de campo, deseos, miedos y estilos personales. Después, a través del juego y la conversación, las historias se articulan unas con otras, y se arman escenas colectivas. Los chicos eligen sus personajes, sus vestuarios y maquillajes, y actúan espontáneamente, improvisando sin ensayo ni guión alguno.
Cuento Rodante en Buenos Aires
Se organizó un encuentro para ver el Cuento Rodante y conversar sobre esa experiencia, en el Jardín Maternal de la Facultad de Derecho de la UBA, en Capital Federal.
La reunión fue preparada por la directora, los profesores y el personal del Jardín, por el equipo de Entre la infancia y la pared y por nosotras.
De las conversaciones de aquel día surgieron varios textos que queremos compartir:
Cuento Rodante
Por Casa de pequeños artistas
El tiempo de lo que pasa
Por Entre la infancia + Clara Cardinal
Con la violencia no se juega
Por Entre la infancia + Clara Cardinal
Rutas y parajes. Dos imágenes posibles de la resistencia
Por Sebastián Scolnik
La reunión fue preparada por la directora, los profesores y el personal del Jardín, por el equipo de Entre la infancia y la pared y por nosotras.
De las conversaciones de aquel día surgieron varios textos que queremos compartir:
Cuento Rodante
Por Casa de pequeños artistas
El tiempo de lo que pasa
Por Entre la infancia + Clara Cardinal
Con la violencia no se juega
Por Entre la infancia + Clara Cardinal
Rutas y parajes. Dos imágenes posibles de la resistencia
Por Sebastián Scolnik
Cuento Rodante vuelve a la escuela

Volvimos a la escuela rural de "Colonia Las Trojes", para participar de la fiesta de fin de año y mostrar el video Cuento Rodante.
El público era de privilegio: la maestra de la escuela, los chicos y chicas que actuaron, sus papás, hermanos y familia.
Es de destacar que hubo empanadas caseras, lechón y payadas.
Gracias por invitarnos.

Y ahora, ¿qué hacemos?
Cerámica Femenina
Miércoles de 14 a 18 hs. Y jueves de 9 a 12 hs.
en Comunidad Kotapik, Barrio Frediksson.

Miércoles de 18 hs.
En el Barrio Frediksson.
La Casa en el Foro Suramericano Juvenil de Santa Cruz, Bolivia
El viernes 28 y sábado 29 de agosto se desarrolló en Santa Cruz de la Sierra el Foro Suramericano por los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle, con representantes de ONGs, y gobiernos departamentales y municipales. Simultáneamente, participamos del Foro Juvenil sobre Derechos.
Desde ese espacio, un grupo de chicos y chicas trabajó en distintos aspectos de sus derechos, y elaboró una serie de propuestas y pedidos concretos a las organizaciones y autoridades. Esta revista es parte de ese trabajo colectivo.
Desde ese espacio, un grupo de chicos y chicas trabajó en distintos aspectos de sus derechos, y elaboró una serie de propuestas y pedidos concretos a las organizaciones y autoridades. Esta revista es parte de ese trabajo colectivo.
Intercambio con Bolivia

En junio tuvimos la alegría de recibir a un grupo de educadores de distintas organizaciones de la Plataforma Unidos, una organización que trabaja con chicos y chicas que viven en la calle, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Durante una semana, compartimos una serie de actividades especialmente planeadas para el intercambio. Vimos, junto a sus protagonistas, el video de la experiencia Cuento rodante. Con mujeres de la comunidad mocoví y el barrio Fredricksson, trabajamos juntos en el taller de cerámica. Y con los chicos y chicas, desarrollamos el proyecto “Banderas viajeras”: entre todos diseñamos y pintamos tres grandes banderas con mensajes de estas pampas para los chicos de Santa Cruz.

Esperamos que hayan disfrutado y aprovechado la experiencia tanto como nosotros. Y es nuestro deseo que estos intercambios continúen y crezcan con el tiempo.
Kamicalia en el 9º Simposio Internacional de Cerámica

Las autoridades de la Escuela, los docentes y los participantes nos recibieron con mucha calidez. Nos sentimos cómodas y nos emocionamos, conversamos, aprendimos, hicimos amigos.
Fue un gran honor para nosotras participar del encuentro.
Gracias.
Kamicalia

“Para escucharnos, mirarnos y reconocer en los objetos que producimos la huella que cada una deja plasmada en el vínculo”.
¿Por qué Kamicalia? Kamicalia es una palabra inventada de origen mocoví. Kamicalia es "mujer de la tierra", "amiga de la tierra", "amiga del sol"; pero nombra sólo un significado que pertenece a las mujeres del colectivo, porque es la identidad que juntas estamos construyendo.
Más información en: www.kamicalia.com.ar/web
Suscribirse a:
Entradas (Atom)